14/5/12

República Dominicana. Música popular.


Música Popular. 

Bachata. 

Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el Son cubano, el merengue y el chachachá. 
Durante los años 60 y principios de los 70, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el desamor. Su difusión por esos años, estuvo limitada a algunas escasas emisoras ya que era considerada una música vulgar. 
En español la palabra bachata significa juerga, jolgorio, o parranda. Todos significan diversión. 
La bachata nace el 30 de mayo de 1962 en la voz de José Manuel Calderón con los temas Borracho de Amor y Condena.


Una segunda etapa tiene que ver con la aparición de una nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Así surgieron voces como las de Mélida Rodríguez "La Sufrida" y Leonardo Paniagua, los cuales constituyen parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más "refinadas" de la bachata.


Luis Segura "El Añoñaíto de la bachata" fue una figura importante en esta segunda etapa.
Los grupos de bachata usan uno o dos guitarras con percusión de maracas, claves, tambores de bongo, güira raspadora, y a veces una marimba.
Los músicos más populares de la bachata hoy son Antony Santos, Zacarías Ferreira, Luis Vargas, Yoskar Sarante, Raulin Rodríguez, el Grupo Aventura, Joe Veras, y Frank Reyes.  
Se hace el baile de bachata con un compañero. Se toman tres pasos y una pausa con un toque de pie. Algunas personas hacen la pausa y el toque mas exageradamente que otras. Para las mujeres, se empiezan los pasos con el pie derecho, y para los hombres, se empiezan los pasos con el izquierdo.









Balada. 

La década de los 80 en la Republica Dominicana fue extraordinaria para la música romántica.
Fue tan fuerte la moda de la música romántica en República Dominicana que los merengueros tuvieron que recurrir a grabar baladas para que las radios difusoras difundieran su música.
Actualmente no está presente este estilo en la República Dominicana.


Rock. 

Se origina en los 70's con Los Masters en Santo Domingo.
Para finales de los 70's existían bandas que traducían el rock al español y para los 80's las bandas dominicanas comienzan con sus propias canciones. Ejemplo de esto están Los Brahmins, Luis Días (Padre del Rock Dominicano) & Transporte Urbano. 



En 1984 se crean las Olimpiadas Rock, donde Toque Profundo, quien utiliza letras humorísticas, inicia y se considera una de las bandas más consistentes en República Dominicana.


En los noventa, surgen grupos como Tribu Del Sol, Toque Profundo y Tabutek.
En 1996, Tony Almont, vocalista y líder de Toque Profundo, organiza el “Phoenix”, convirtiéndose en la continuación de las Olimpíadas Rock. 

TOQUE PROFUNDO. 

Entre los años 2000 - 2010 se formaron bandas exitosas como Bocatabu, Calendar, Zoom, entre otros.
http://karmatarsis.wordpress.com/2004/11/23/historia-del-rock-dominicano-hasta-2000/










13/5/12

Ópera La Traviata.


Giuseppe Verdi.

Título de la obra: “La Traviata
Número de actos: 3
Libreto de: Franceso Maria Piave, basado en la novela La dama de las camelias de Alexandre Dumas, hijo.
Música de: Giuseppe Verdi (1813-1901)
Lugar del estreno mundial: Teatro La Fenice de Venecia, 6 de marzo de 1853.












Análisis musical.
Libiamo ne´lieti calici, cantado por Alfredo, Violetta y el coro. Alfredo, después de ser burlado por el grupo por el amor que le manifiesta a Violetta, propone un brindis al amor sincero, al cual contesta Violetta que solo el placer debe de buscarse. 



Análisis visual.

Producción elegida.(MET 14.04.2012). Nueva York.
Producción: Willy Decker.
Escenografía: Wolfgang Gussmann.
Vestuario: Wolfgang Gussmann.
Iluminación: Hans Toelstede.
Coreografía: Athol Farmer.

Personajes/actores principales.
Violetta Válery: Natalie Dessay (soprano)
Alfredo Germont: Matthew Polenzani (Tenor)
Giorgio Germont: Dmitri Hvorostovsky (Barítono)

Análisis temática.
En 1849, Leopoldo II de Toscana abandonó Florencia, dejando un gobierno provisional. En Roma se proclamó la República romana, con la idea de un triunvirato de Giuseppe Mazzini. Carlos Alberto rompió la tregua con Austria, pero cuando perdió en Novara abdicó a favor de Víctor Manuel II.
Roma, defendida por Giuseppe Garibaldi, fue atacada por las tropas francesas de Napoleón III, que la sitiaron. Con la caída de la República romana muchos revolucionarios fueron de nuevo condenados al exilio; Garibaldi en el 1850 fue a Nueva York, cerca de Antonio Meucci.
También la ciudad de Venecia, tras una larguísima resistencia del asedio austríaco comandada por Leonardo Andervolti, tuvo que rendirse por el hambre y una epidemia de cólera.
La segunda guerra de la independencia (1859-61).
Aunque Carlos Alberto había sido derrotado en su intento de liberar a los italianos del poder austríaco, los piamonteses no se habían dado por vencidos completamente. Camillo Benso, conde de Cavour, llegó a primer ministro en 1852, y también él tenía ambiciones expansionistas. Pero se dio cuenta de que para conseguir la independencia necesitaban ayuda, pues había que combatir contra el Imperio austríaco, por lo que quería asegurarse la ayuda de Francia y Gran Bretaña.

Trama.
Parte I
Violetta Valery, una famosa cortesana, da una espléndida fiesta en su hogar parisino para celebrar su recuperación luego de una enfermedad. Gastón, un conde, ha llevado consigo a su amigo, el joven noble Alfredo Germont, quien anhelaba hacía un año conocer a Violetta.

Alfredo, para acercarse a Violetta primero le expresa su preocupación por su frágil salud y luego le declara su amor por ella. Violetta lo rechaza pero le da una camelia, diciéndole que regrese cuando la flor se haya marchitado. Luego de que los invitados se retiran, Violetta contempla la posibilidad de una relación real, con amor verdadero, pero finalmente rechaza la idea. Ella necesita libertad para vivir la vida, día y noche, de un placer a otro. 


Parte II
Unos pocos meses después, Alfredo y Violetta juntos viven una idílica existencia en una casa del campo, en las afueras de París –Violetta se ha enamorado de Alfredo a pesar de sí misma. Ella ha abandonado completamente su antiguo estilo de vida. Cuando Alfredo descubre, sin embargo, que Violetta ha vendido sus pertenencias para sostener sus vidas en el campo, se apresura por ir a París para rectificar la situación. Durante la ausencia de Alfredo, el padre de éste visita a Violetta y le dice que la relación con su hijo ha destruido el futuro de Alfredo y la fortuna de su hermana (la reputación de Violetta como cortesana ha comprometido el apellido Germont). Con crecientes remordimientos ella escucha las patéticas palabras del anciano Germont y, por medio de su influencia, deja a Alfredo, dándole como explicación un deseo de su antigua y salvaje existencia.

Parte III
Con el fin de vencer su dolor, Violetta se sumerge más profundamente que nunca en su anterior estilo vida. Poco tiempo después, Alfredo confronta a Violetta en una fiesta y la avergüenza delante de los demás invitados al arrojarle dinero – el cual él dice que le debe por los servicios rendidos mientras vivían juntos en el campo. (El no sabe acerca de la visita de su padre y cree que Violetta lo ha dejado por otro hombre). Violetta superando su enfermedad y su pena, se desmaya. Germont entra y reprocha a Alfredo por tratar a una mujer tan irrespetuosamente. El barón Douphol, la escolta de Violetta, reta a Alfredo a un duelo. Violetta se recupera conscientemente y declara su amor por Alfredo.

Unos pocos meses luego de la fiesta, la tuberculosis ha confinado a Violetta a la cama. El anciano Germont le envía una carta que dice que ha informado a Alfredo del sacrificio que ella ha hecho por él y su hermana. Alfredo (regresando del exilio luego de herir al barón durante su duelo), se apresura por llegar a su lado, entendiendo que Violetta se ha sacrificado por él, y le ruega que lo perdone. Ella muere en sus brazos.
http://www.pianomundo.com.ar/operas/traviata.html

 Relación entre trama y contexto social.
La obra en la cual se basó Verdi es de Alexandre Dumas, escritor francés, por lo que se puede relacionar la utilización de esta obra por las intervenciones de Francia en Italia como ayuda en combatir al Imperio Austriaco. 


Alexandre Dumas.




Ópera Turandot.











Título de la obra: “Turandot
Número de actos: Tres
Libreto de: Giuseppe Adami y Renato Simoni
Música de: Giaccomo Puccini
Lugar del estreno mundial: La Scala, Milán



Análisis musical.
Nessun Dorma, acto 3, Aria para tenor cantado por el Príncipa Calaf al inicio del tercer acto (Puccini dejó su ópera inconclusa poco después de este aria). La Princesa Turandot exige que nadie duerma en Pekín hasta averiguar el nombre del misterioso príncipe que podría casarse con ella. Este aria se hizo aún más famoso después de su interpretación por Luciano Pavarotti en la Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Turín (2006).




Análisis visual.
Producción elegida: MET, 4 de febrero de 2010

Director: F. Zeffirelli
Conductor: Andris Nelson
Producción: F. Zeffirelli
Escenografía: F. Zeffirelli
Diseñador vestuarios: Anna Anni
Iluminación: Gil Wechsler
Coreógrafía: Chiang Chin

Interpretación:
Turandot: Maria Guleghina
 Calaf: Marcello Giordano
 Liú: Marina Poplovskaya
 Timur: Samuel Ramey

Análisis temática

Situación histórica:

Los años veinte en Europa fueron sinónimos de esperanza y supuestos avances. La promoción del liberalismo económico como modelo perfecto de regulación, la fe en un mundo menos cruel a través de la creación de la Sociedad de Naciones que tenía como objetivo promover la Paz a nivel mundial y el apogeo del Art Nouveau y de diferentes corrientes artísticas como el impresionismo son elementos significativos que marcaron esta época.

Los artistas, en busca de exotismo, partían a explorar nuevos lugares e inspirarse de sus costumbres para pintar o escribir (Ej: Gauguin). Turandot nace de esta fascinación hacia el oriente de muchos de los artistas de esta época.

En Italia, esta época también significó el nacimiento del fascismo, con la llegada al poder de Benito Mussolini en 1922 y la paulatina reducción de las libertades individuales de los italianos en un régimen totalitario que durará hasta 1944. 

Trama

Acto 1:
El primer acto pone en escena al viejo rey Timur, ciego, acompañada por una esclava que lo cuida y mendiga por él. Cuando este se cae, lo recoge un hombre, que lo reconoce como su padre: El joven el Calaf, heredero de Timur y por ende príncipe de los tártaros. Mientras, se proclama que el príncipe de Persia, quién ha fallado en su intento de conquistar a la princesa china Turandot (No respondio correctamente a las preguntas a las cuales ella le retó), será ejecutado. Durante la ejecución, la princesa Turandot hace su aparición, y Calaf cae perdidamente enamorado de ella. Calaf acepta entonces el reto de contestar a las tres preguntas que Turandor le hará: Si consigue contestarlas, se casará con ella, si no, morirá.

Acto 2:
Los ministros del reino desean que por fin algún pretendiente pueda acertar las respuestas para lograr que la princesa se case. El viejo rey chino le implora a Calaf que renuncie a presentarse. Sin embargo, él prosigue y contesta bien a las tres preguntas de Turandot. Desamparada, la princesa no puede esconder su desesperación. El príncipe tártaro le propone entonces un reto: Si ella adivina su nombre antes del día siguiente, él no se casará con ella.

Acto 3:
La princesa declara que nadie dormirá hasta que le puedan informar del nombre del príncipe. Descubre a Timur y a Liu, y tortura a esta última para que se lo revele. Liu se niega,  le indica que hace este sacrificio por amor y finalmente muere. Calaf, en su indignación, revela su nombre a la princesa y la critica duramente por su frialdad. Finalmente, en la mañana, Turandot decide no revelar que sabe el nombre de Calaf, y acepta casarse con él. El pueblo se alegra.     



Ópera Fausto.

FAUSTO. 

Margarita  (Marina Poplavskaya)  
y Fausto (Jonas Kaufmann)    
    Número de actos: 5 actos.
Libreto de: Jules Barbier y Michel Carré.
Música de: Charles Gounod (París 1818 - St. Cloud 1893)
Lugar del estreno mundial: Théâtre Lyrique en París el 19 de marzo de 1859. Nueva versión se estrenó en la ópera de París, el 3 de marzo de 1869.


Análisis musical.
Aria de las joyas en el Acto 3. En ella, la sencilla Margarita aparta a un lado el ramo de flores que le ha dejado su enamorado Siebel, y se lanza a abrir el cofre de las joyas que le ha dejado Fausto, instigado por Mefistófeles, lo que provoca en ella un estado de “locura temporal” al verse adornada de esa manera.

Marina Poplavskaya. “Jewel Song”



Análisis visual.

Producción elegida. (MET, 2011.12.10)

Director concertador: Yannick Nézet-Séguin
Producción: Des McAnuff
Escenografía: Robert Brill
Diseñador vestuarios: Paul Tazewell
Iluminación: Peter Mumford
Coreógrafo: Kelly Devine
Video: Sean Nieuwenhuis
Live in HD Host: Joyce DiDonato

Personajes/actores principales.
Faust - Jonas Kaufmann
Méphistophélès - René Pape
Marguerite - Marina Poplavskaya
Siébel - Michèle Losier
Valentin - Russell Braun

Análisis temática.

Contexto social en Francia.

Napoleón III de Francia, sobrino de Napoleón I, dio un golpe de Estado e instauró un nuevo Imperio. El nuevo Régimen intentó compaginar un gobierno autoritario y personalista con el mantenimiento de los principios liberales burgueses. Napoleón III ejerce el poder ejecutivo auxiliado por sus ministros.

La estabilidad política fue acompañada de una economía que propició el desenvolvimiento de todos los sectores productivos y el incremento de los apoyos sociales al régimen. Para restaurar la grandeza de Francia, Napoleón III desarrolló una activa política imperialista llevando a cabo expediciones hacia África y Extremo Oriente, venció con Inglaterra a Rusia en la Guerra de Crimea, pero intervino sin éxito en México al intentar constituir un imperio liberal gobernado por Maximiliano I7 y sucumbió tras la derrota sufrida por su ejército en el marco de la guerra franco-prusiana de 1870-1871.

El Romanticismo abarca todo el siglo XIX aunque con anterioridad, en Beethoven se empiezan a percibir características que van perfilando este nuevo periodo. Puede decirse que la transición del Clasicismo al Romanticismo se produjo sin brusquedad, como si éste fuera el resultado de la evolución natural del estilo clásico. Los compositores de este periodo, en cambio, encontraron una situación histórica y cultural más favorable que les permitió dotarse de un bagaje cultural más amplio; el músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para la iglesia o para algún que otro príncipe o valedor.

Contexto Social Alemania 

   Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806). El imperio medieval se derivaba de una división del Imperio carolingio en 843, que fue fundada por Carlomagno en 800, y existió en diferentes formas, hasta 1806, su territorio se extendía desde el río Eider en el norte hasta la costa mediterránea en el sur. A diferencia de las confederaciones, el concepto de imperio no sólo implicaba el gobierno de un territorio específico, sino que tenía fuertes connotaciones religiosas (de ahí el prefijo sacro), y durante mucho tiempo mantuvo un fuerte ascendiente sobre otros gobernantes del orbe cristiano.

Trama.
Fausto es un hombre sabio insatisfecho por la limitación de su conocimiento e incapaz de ser feliz. Entonces, se le aparece Mefistófeles para ofrecerle los placeres de la vida y realiza con él un pacto en el que accede a venderle al Diablo su alma a cambio de juventud hasta que muera. Juntos recorrerán un largo camino en el que otros padecerán la falta de responsabilidad del personaje principal y que culminará con la muerte de Fausto a una avanzada edad. Algunos de sus temas fundamentales son la juventud eterna, la libertad, la salvación a través del eterno femenino (representado sobre todo por Margarita al final de la obra), las relaciones entre el bien y el mal, la moral, los límites de la naturaleza humana, por mencionar algunos.
Basado en la obra de Goethe. El tema del pacto con el demonio: el filósofo entrega su alma a cambio de una nueva juventud.

Relación entre trama y contexto social.
La obra de Fausto de Gounod se basa en el libro de Goethe, escritor alemán, por lo que no existe tanto una relación entre trama y contexto social sino identificado más en el clima general de admiración por la intelectualidad germánica que se estaba creando en Francia, razón por la cual Charles Gounod opta por tomar este escrito.

En la época en la que la primera parte de Fausto fue escrita (1176 hasta su publicación en 1808) se puede relacionar con la parte religiosa entre la historia ,en la que se presenta Mefistófeles y Dios, y el Sacro Imperio Romano Germánico caracterizado por no sólo gobernar sino tiene una connotación religiosa. 



Goethe.













República Dominicana. Música folclórica.


Música Folclórica. 

Merengue. 

Originada a principios del siglo XIX y considerado como el género musical nacional.
En este género tiene la influencia en la que se basa la cultura. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.

















El merengue procede de una de las partes de una melodía llamada UPA Habanera con origen en África Occidental, que pasó a Puerto Rico y Venezuela, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo XIX, entre 1838 y 1849. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que le dio el nombre al baile actual. 


Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en la alta sociedad como una creación del pueblo dominicano. Pero a partir de 1930, el merengue logró difundirse en zonas donde antes era desconocido, en parte gracias al surgimiento de la radio y al gusto del dictador Rafael Leónidas Trujillo por esa forma de baile. A pesar de esto, la alta sociedad dominicana siguió sin aceptarlo hasta que una familia de buena posición solicitó al músico Luis Alberti que compusiera un merengue de letra decente para amenizar una de sus fiestas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país.


Merengue folclórico o típico: Perico Ripiao fue primera forma de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste.Los cantos, versos simples con frases poéticas, toman a veces forma de décimas o de cuartetas donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCDDC). Tiene un ritmo rápido. 



Merengue contemporáneo:  Para los finales de los 70s el merengue empieza el período llamado la época de oro, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y carácter que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones y ritmos.


Existe una variación del merengue denominada "merengue hip-hop" que mezcla el merengue actual dominicano con el House (música electrónica de baile) estadounidense y se canta con vocal de rap, al estilo merengue. (Ilegales, grupo representativo de este género)
http://es.wikipedia.org/wiki/Merengue_(g%C3%A9nero_musical)



Salves. 

Salve es una expresión ritual Dominicana que se practica en todo el territorio nacional. La palabra “Salve” significa canto a la virgen y es un tipo de canto que usa güira, panderos y atabales. Son ceremoniales y además de usarse en peregrinaciones son dedicadas en festividades a los santos.

Ya que se practica a nivel nacional, tiene variantes como:capela, la variante de Villa Mella(Mongó), de San Cristóbal y Baní(Tambora).




Palos (Atabales).

 Se practica durante todo el año asociado al santoral de la iglesia católica.
Este ritual es la expresión africana que más sobresale en la cultura dominicana y se expresa en la música de Palos o Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo. 
Hay 3 tipos de palos (tambores): El mayor, el cual lleva la música y es acompañado por un pequeño y el alcahuete (mediano). 

Es un baile de pareja que simboliza la búsqueda ritual. La danza tiene un paso de equilibrio que se alterna con un paso circular. El baile se hace en dos direcciones. 
http://www.colonialzone-dr.com/musica_tipica-palos.html



Congo. 

Es una manifestación ritual Dedicada al Espíritu Santo quien es el patrono de la misma y a la virgen de la Altagracia llamada la co-patrona.
Cuenta con un origen místico ya que como cuenta la leyenda, hace mas de cien años el espíritu santo se apareció en la zona de villa mella y entrego los cantos, 21 toques(ritmos) e instrumento de esta manifestación.
Los instrumentos son: Congo mayor, Congo menor una Canoita y más de tres güiras. 

http://donbosco.edu.do/joeladames/wp-content/uploads/2008/12/la-musica-folclorica-dominicana.pdf